Introducción

Para las empresas que tienen ecosistemas digitales complejos con múltiples activos digitales interconectados, el reto de mantener una seguridad integral es complejo. Para mantenerse seguras, deben centrarse en proteger cada activo individualmente, así como en grupo. Se trata de un proyecto tanto micro como macro que debe gestionarse con cuidado para que no se pasen por alto las posibles vulnerabilidades al pasar de proteger unidades individuales a sistemas completos.

El coste de tal explotación puede ser extremadamente alto. Más allá de las pérdidas económicas inmediatas de un ataque exitoso, que en 2022 ascendieron a una media de 4,35 millones de dólares por cada violación de datos, las organizaciones también pueden enfrentarse a daños a largo plazo en su reputación, pérdida de la confianza de los clientes, sanciones reglamentarias y posibles responsabilidades legales si no se protegen adecuadamente.

En este artículo, exploramos cómo las empresas pueden proteger los sitios web, las aplicaciones y las API individuales que componen su ecosistema digital, y proporcionamos estrategias prácticas para ampliar la protección de modo que cubra todo el sistema y sus interconexiones.

Sitios web: vulnerabilidades y estrategias de protección

Los sitios web son el principal escaparate digital de la mayoría de las empresas y, por lo tanto, constituyen una parte especialmente importante de la presencia digital de una marca. Lamentablemente, los sitios web también son vulnerables en muchos aspectos, lo que los convierte en objetivos muy atractivos para los ciberdelincuentes.

El talón de Aquiles de un sitio web: el CMS

Una de las principales formas en que los ciberdelincuentes explotan los sitios web es a través del sistema de gestión de contenidos (CMS) . De todas las partes que componen un sitio web, esta suele ser la más vulnerable, ya que varios equipos de una organización tienen acceso a ella para poder gestionar todo, desde el diseño y la publicación de blogs hasta la creación de nuevas páginas de servicios, formularios de generación de clientes potenciales y portales de pago. Con tantas personas con acceso, junto con una mala gestión de las credenciales de usuario y los permisos de los archivos, así como la opción de instalar plugins y temas externos, es fácil perder el control, lo que crea muchas oportunidades para que los ciberdelincuentes lanzar ataques como:

Cross-Site Scripting (XSS)

Un ataque de cross-site scripting se refiere a la inyección de scripts maliciosos en sitios web de confianza y puede provocar, entre otras cosas:

  • Robo de datos de sesión del usuario

  • Desfiguración del contenido del sitio web

  • Redirección de usuarios a sitios maliciosos

Los ataques XSS se dividen en tres tipos principales:

  • XSS reflejado: El script malicioso está incrustado en una URL y solo afecta a los usuarios que hacen clic en enlaces específicamente diseñados. Por ejemplo, un atacante podría enviar un enlace de aspecto legítimo al sitio web de su empresa que incluya código JavaScript en los parámetros de la URL. Al hacer clic en él, este código se ejecuta en el navegador de la víctima.

  • XSS almacenado: El script malicioso se almacena de forma permanente en los servidores de destino (por ejemplo, en una base de datos) y se sirve a los usuarios que visitan las páginas afectadas. Los puntos de entrada más comunes son las secciones de comentarios, los perfiles de usuario y los envíos de formularios.

  • XSS basado en DOM: El ataque se produce íntegramente en el navegador cuando el JavaScript del lado del cliente modifica el DOM de la página de forma insegura utilizando datos no fiables.

El CMS de un sitio web suele ofrecer muchas funciones que pueden explotarse para realizar ataques XSS, entre ellas:

  • Editores de texto enriquecido: Los atacantes pueden eludir los editores WYSIWYG mal configurados para inyectar scripts maliciosos en el contenido que se almacena y se muestra a otros usuarios, como comentarios y reseñas.

  • Temas y complementos: Los temas o complementos vulnerables pueden no filtrar correctamente las entradas maliciosas de los usuarios al renderizar las plantillas.

  • Sistemas de widgets: Los widgets de terceros o los elementos personalizables de la barra lateral pueden procesar y mostrar la información introducida por el usuario sin la debida desinfección, lo que crea oportunidades perfectas para la inyección de código malicioso o enlaces.

  • Envío de formularios: Los formularios de contacto, las funciones de búsqueda y otros campos de entrada pueden permitir a los atacantes inyectar fácilmente contenido malicioso en un sitio web.

Inyección SQL

Los ataques de inyección SQL se producen cuando se inserta código SQL malicioso en las consultas del sitio web, lo que permite a los atacantes manipular la base de datos subyacente, lo que puede dar lugar a:

  • Acceso no autorizado a bases de datos

  • Robo de datos confidenciales de clientes

  • Manipulación del contenido de la base de datos

Estos ataques suelen aprovechar campos de entrada que no han sido debidamente saneados y pueden adoptar varias formas, como por ejemplo:

  • Basado en UNION: Los atacantes utilizan comandos UNION para combinar los resultados de su consulta maliciosa con resultados legítimos. Ejemplo:

Consulta original: SELECT * FROM products WHERE category = “electronics”
Consulta inyectada: SELECT * FROM products WHERE category = “electronics” UNION SELECT username, password FROM users--

  • Basado en errores: Los atacantes crean entradas que provocan errores SQL que revelan información sobre la estructura de la base de datos. Ejemplo:

Consulta original: SELECT * FROM products WHERE id = 1
Consulta inyectada: SELECT * FROM products WHERE id = 1 AND (SELECT CASE WHEN (1=1) THEN 1/0 ELSE 1 END)--

  • Ceguera basada en el tiempo: los atacantes utilizan los retrasos de la base de datos para inferir información cuando no hay salida visible. Ejemplo:

Consulta original: SELECT * FROM products WHERE id = 1
Consulta inyectada: SELECT * FROM products WHERE id = 1 AND IF(1=1, SLEEP(5), 0)--

Al igual que con los ataques XSS, el CMS de un sitio web tiene muchas características que pueden crear puntos de entrada para la inyección SQL, entre ellas:

  • Funciones de búsqueda: Muchos sistemas CMS tienen funciones de búsqueda que consultan directamente las bases de datos con la información introducida por el usuario. Los atacantes pueden utilizar esta función para obtener información de la base de datos subyacente. Ejemplo:

Consulta de búsqueda original: SELECT * FROM posts WHERE title LIKE “%user_input%”
Consulta inyectada: %' UNION SELECT username, contraseña, nulo FROM usuarios --
Consulta resultante: SELECT * FROM posts WHERE title LIKE “%%” UNION SELECT nombre de usuario, contraseña, nulo FROM usuarios --%'

  • Autenticación de usuario: Los formularios de inicio de sesión y las funciones de restablecimiento de contraseña pueden ser vulnerables si la desinfección de entradas es insuficiente.

  • Parámetros URL: Las páginas dinámicas que utilizan parámetros URL para obtener contenido (como ID de publicaciones o filtros de categorías) pueden ser explotadas para inyectar consultas SQL.

  • Bases de datos de complementos: Los complementos de terceros pueden introducir sus propias tablas y consultas de bases de datos con medidas de seguridad insuficientes que pueden ser explotadas para la inyección SQL.

Estas son solo algunas de las formas en que los ciberdelincuentes pueden explotar el CMS de un sitio web. Las amplias posibilidades de ataque significan que la protección debe ser igual, si no mayor, extensa.

Estrategias de protección para sitios web

Para mantener la seguridad de un sitio web frente a los numerosos frentes desde los que podría ser atacado, es esencial invertir en:

  1. Infraestructura de seguridad

    • Implementar cortafuegos de aplicaciones web (WAF)

    • Utilizar servicios de protección contra DDoS

    • Habilite HTTPS con la configuración SSL/TLS adecuada

    • Realice análisis de seguridad y pruebas de penetración periódicos para identificar y eliminar cualquier contenido malicioso que pueda haberse añadido. p>

  2. Seguridad del CMS

    • Automatiza las actualizaciones de seguridad para el núcleo, los plugins y los temas de CMS para garantizar que siempre estás trabajando con la última versión

    • Realice auditorías de seguridad periódicas de los componentes de terceros

    • Implementación de los principios de acceso con privilegios mínimos

    • Políticas de contraseñas seguras y autenticación multifactorial

  3. Seguridad del contenido

    • Implementar una política de seguridad de contenidos (CSP)

    • Buscar malware regularmente

    • Sistemas de copia de seguridad automatizados

    • Validación y saneamiento de entradas

Para proteger con éxito los sitios web de las amenazas, la seguridad requiere un enfoque multicapa que combine controles técnicos, supervisión periódica y procedimientos de mantenimiento adecuados. Para las empresas que gestionan varios sitios web, otro elemento esencial es centralizar y automatizar todas las medidas de seguridad a través de una única plataforma, ya que esto puede reducir significativamente la complejidad de la gestión de la seguridad del sitio web, evitando errores y descuidos.

Aplicaciones: vulnerabilidades y estrategias de protección

Además de los sitios web, las empresas actuales también dependen de numerosas aplicaciones, tanto internas como orientadas al cliente, que deben protegerse. El principal problema de las aplicaciones es que interactúan con los usuarios, los sistemas externos y diversas fuentes de datos, lo que crea numerosos puntos por los que pueden entrar datos maliciosos en el sistema.

Aplicaciones: un sinfín de vulnerabilidades

Ya se trate de formularios enviados por los usuarios, llamadas a API, cargas de archivos o consultas a bases de datos, cada interacción de una aplicación con otro sistema representa un posible punto de entrada para datos maliciosos. La complejidad de las aplicaciones modernas, a menudo creadas con múltiples marcos, bibliotecas e integraciones de terceros, hace que sea cada vez más difícil validar y sanear adecuadamente todos los datos entrantes en cada punto de entrada. Este reto se agrava en entornos empresariales, donde las aplicaciones deben equilibrar la seguridad con la funcionalidad, el rendimiento y la experiencia del usuario. Además, las aplicaciones suelen sufrir otros problemas, como:

Debilidades de autenticación

Desafortunadamente, las aplicaciones tienen muchas debilidades de autenticación, entre ellas:

  • Mecanismos de autenticación defectuosos

  • Fallos en la gestión de sesiones

  • Requisitos de contraseña débiles

  • Procesos de restablecimiento de contraseñas inseguros

Todo ello crea numerosas oportunidades para que los ciberdelincuentes accedan fácilmente a los sistemas empresariales. Por ejemplo, un ciberdelincuente podría aprovechar una aplicación con mecanismos de autenticación defectuosos que utiliza tokens de sesión predecibles para iniciar sesión, simplemente analizando el patrón de los tokens de sesión para generar tokens válidos para sí mismo, de la siguiente manera:

Los tokens de sesión siguen el patrón: BASE64(nombre de usuario:marca de tiempo)
El atacante observa: dXNlcjE6MTcwNTM4NDAwMA== (usuario1:1705384000)
El atacante genera: dXNlcjI6MTcwNTM4NDAwMA== (usuario2:1705384000)
Resultado: Acceso no autorizado a la cuenta del usuario 2

Una vez dentro, el atacante puede simplemente tomar todos los datos del usuario que están almacenados en la aplicación.

Fallos de autorización

Más allá de las numerosas debilidades de autenticación, las aplicaciones también suelen adolecer de fallos de autorización fáciles de aprovechar, tales como:

  • Controles de acceso insuficientes

  • Escalada de privilegios vertical y horizontal

  • Falta autorización a nivel de función

  • Referencias directas a objetos inseguras

Estas vulnerabilidades suelen permitir a los atacantes acceder a recursos no autorizados o realizar acciones no autorizadas. Por ejemplo, cuando una aplicación no cuenta con una autorización adecuada a nivel de función , un atacante podría utilizar puntos finales de API expuestos, como una URL que solo se muestra a los usuarios administradores, para obtener acceso al backend como usuario administrador y eliminar cuentas de usuario o bloquear el acceso a usuarios legítimos.

Problemas de seguridad de los datos

Por último, aparte de todas las demás vulnerabilidades, las aplicaciones también tienen muchos problemas de seguridad de los datos, entre los que se incluyen:

  • Cifrado insuficiente

  • Almacenamiento de datos inseguro

  • Información confidencial sin protección en los registros

  • Validación de datos inadecuada

Los atacantes pueden aprovecharse de esto para robar información confidencial. Por ejemplo, en aplicaciones que aceptan cargas de archivos sin una validación adecuada, los atacantes pueden simplemente cargar archivos maliciosos con una doble extensión (ejemplo.jpg.php). El servidor procesará estos archivos como PHP, lo que le dará al atacante acceso para la ejecución remota de código.

Las múltiples formas en que se puede aprovechar fácilmente las aplicaciones exigen una seguridad que abarque muchas capas y puntos de contacto, desde el backend hasta el frontend.

Estrategias de protección para aplicaciones

La seguridad de las aplicaciones debe ser específica y completa para evitar crear oportunidades a los atacantes. Debe incluir:

  1. Prácticas de desarrollo seguro

    • Implementación de un ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC) seguro

    • Formación periódica en materia de seguridad para los equipos de desarrollo

    • Pruebas de seguridad automatizadas en canalizaciones CI/CD

    • Procesos de revisión de código centrados en la seguridad

  2. Protección en tiempo de ejecución

    • Supervisión y registro de aplicaciones

    • Autoprotección de aplicaciones en tiempo de ejecución (RASP)

    • Escaneo automatizado de vulnerabilidades

    • Detección y respuesta a amenazas en tiempo real

  3. Autenticación y autorización

    • Implementación de mecanismos de autenticación sólidos

    • OAuth 2.0 y OpenID Connect para la autenticación de terceros

    • Control de acceso basado en roles (RBAC)

    • Revisiones periódicas de los derechos de acceso

En otras palabras, para que las aplicaciones sigan siendo seguras, se deben implementar medidas de seguridad de principio a fin, desde el código hasta la ejecución y la interacción. Al igual que en el caso de los sitios web, para las grandes empresas con muchas aplicaciones, también es importante implementar controles de seguridad centralizados y pruebas automatizadas para garantizar una seguridad coherente en todas las aplicaciones. De lo contrario, se perderá rápidamente el control y la supervisión.

API: vulnerabilidades y estrategias de protección

Del mismo modo que los sitios web y las aplicaciones se han vuelto indispensables para las operaciones comerciales, las API también se han convertido en componentes críticos de la infraestructura digital moderna, ya que permiten la integración entre servicios y sistemas. Sin embargo, también presentan desafíos de seguridad únicos que los atacantes aprovechan cada vez más.

Una vía directa a los sistemas: las API

La vulnerabilidad más crítica de las API proviene de su naturaleza fundamental como interfaces programáticas diseñadas para la comunicación entre máquinas. A diferencia de las interfaces web o las aplicaciones creadas para la interacción humana, las API proporcionan acceso directo a la lógica de las aplicaciones y a las estructuras de datos, a menudo con puntos finales granulares que gestionan funciones específicas u operaciones de datos. Este acceso directo significa que los atacantes pueden interactuar con sus sistemas de formas que eluden las restricciones y validaciones habituales presentes en las interfaces de usuario.

Además, las API suelen operar con privilegios elevados para realizar sus funciones de manera eficiente, y su documentación, ya sea pública o filtrada, proporciona a los atacantes una hoja de ruta detallada de los puntos finales y las estructuras de datos disponibles. Esta combinación de acceso directo, privilegios elevados y arquitectura de sistema expuesta hace que las API sean objetivos especialmente atractivos para los ciberdelincuentes. Si tenemos en cuenta que las empresas modernas suelen gestionar cientos o miles de API en diferentes servicios, versiones y entornos, el reto de proteger estos puntos finales se vuelve exponencialmente más complejo.

Las vulnerabilidades que afectan a las API se pueden clasificar en tres áreas principales:

Autenticación y autorización

Las API en general suelen fallar a la hora de verificar adecuadamente la identidad del usuario o de aplicar controles de acceso. Suelen presentar problemas como:

  • Autenticación rota

  • Claves API faltantes o débiles

  • Implementación OAuth insuficiente

  • Falta de limitación de velocidad

Los atacantes suelen atacar los mecanismos de autenticación interceptando y manipulando los tokens de API. En un escenario habitual, un atacante podría capturar un JWT (JSON Web Token) a través de la supervisión de la red o el almacenamiento del lado del cliente. A continuación, descodifican el token, modifican su contenido (por ejemplo, cambiando los roles o permisos de los usuarios) y lo vuelven a firmar:

Solicitud API original: GET /api/user/profile
Autorización: Portador eyJhbGciOiJIUzI1NiIsInR5cCI6IkpXVCJ9...
{role: “user”}
Solicitud modificada del atacante: GET /api/admin/all-profiles
Autorización: Portador eyJhbGciOiJIUzI1NiIsInR5cCI6IkpXVCJ9...
{role: "admin"}

Si la API no valida correctamente las firmas de los tokens o no implementa comprobaciones de seguridad adicionales, el atacante puede utilizar el token modificado para obtener acceso de administrador a todos los perfiles de usuario. p>

Exposición de datos

Las API suelen exponer datos porque revelan demasiada información en sus respuestas o no protegen adecuadamente los datos confidenciales. Esto suele ser el resultado de un diseño deficiente de la API o de un filtrado de datos insuficiente. p>

Los atacantes pueden aprovechar fácilmente estas debilidades para analizar las respuestas de la API e identificar los puntos finales que devuelven datos excesivos. A continuación, pueden crear solicitudes que manipulen los parámetros de la API para extraer información confidencial. Esto suele implicar la modificación de los parámetros de consulta o de las cargas útiles de las solicitudes para eludir las limitaciones de acceso a los datos previstas. Por ejemplo:

Llamada API normal: GET /api/products/123
Respuesta: {información básica del producto}
Llamada modificada por el atacante: GET /api/products/123?fields=all
Respuesta: {información detallada del producto, datos del proveedor, estrategia de precios, márgenes de beneficio, datos del cliente}

Sin una protección API adecuada que impida este tipo de respuesta, los atacantes pueden obtener acceso a datos comerciales confidenciales que deberían ser solo internos.

Gestión de recursos

Aparte de las vulnerabilidades ya descritas, las API también tienen problemas de gestión de recursos, entre los que se incluyen:

  • Ausencia de limitaciones de recursos

  • Supervisión insuficiente

  • Falta el inventario de la API

  • Versiones de API obsoletas que siguen activas.

Cuando las API carecen de límites adecuados en el uso de recursos o no gestionan eficazmente las versiones y la obsolescencia de las API, los atacantes pueden aprovechar estas debilidades utilizando herramientas automatizadas que sobrecargan los puntos finales de las API o utilizan versiones de API más antiguas y menos seguras que no se han retirado adecuadamente para causar interrupciones en el servicio o acceder a puntos finales heredados vulnerables. Por ejemplo, un atacante podría llevar a cabo el siguiente ataque:

Fase 1: agotamiento de recursos:
El atacante envía miles de solicitudes simultáneas: POST /api/search { "complex_query": "...", "deep_filter": "...", "multiple_joins": "..." }
Fase 2: explotación de la versión:
El atacante descubre una versión antigua de la API: GET /api/v1/users (vulnerable)
En lugar de: GET /api/v2/users (segura)

Esto puede provocar una degradación o interrupción del servicio para los usuarios legítimos y puede otorgar al atacante un acceso potencial al sistema a través de puntos finales vulnerables.

Con miles de API y puntos finales potenciales en un sistema, es de vital importancia tener una supervisión completa para protegerlos.

Estrategias de protección para API:

No hay nada más importante para proteger las API que una supervisión y gestión adecuadas. Es fundamental supervisar todos los puntos finales e identificar aquellos que podrían ser puntos de entrada potenciales para los atacantes, a fin de garantizar que estén diseñados de forma inteligente, protegidos o desactivados cuando sea necesario. La falta de supervisión de los miles de API y puntos finales que componen un sistema empresarial es la razón principal por la que los ciberdelincuentes pueden llevar a cabo los ataques descritos anteriormente.

Para garantizar la seguridad de las API, la seguridad de las API debe incluir:

  1. Control de acceso

    • Implementación de puertas de enlace API

    • Mecanismos de autenticación sólidos

    • Limitación y restricción de velocidad

    • Rotación regular de claves API

  2. Seguridad de los datos

    • Validación y depuración de entradas

    • Filtrado de respuestas

    • Cifrado de datos confidenciales

    • Gestión adecuada de errores

  3. Supervisión y gestión

    • Descubrimiento e inventario de API

    • Supervisión y análisis del tráfico

    • Detección de anomalías

    • Gestión de versiones y procesos de obsolescencia

En general, la seguridad de las API requiere una atención especial debido a sus características únicas y a su creciente importancia en las arquitecturas empresariales. Al igual que con los sitios web y las aplicaciones, con tantas API que conforman los entornos digitales empresariales, es esencial contar con un sistema centralizado con detección y respuesta automatizadas para garantizar la seguridad. Sin él, no es humanamente posible gestionar y proteger los enormes sistemas digitales actuales, con sus miles de sitios web, aplicaciones y API interconectados. p>

La clave de la protección: gestión unificada de la seguridad

Si hay algo que destacar de este artículo, es la gran necesidad de una gestión de seguridad unificada. Para las empresas con miles de activos digitales, implementar medidas de seguridad individuales para cada activo y mantenerse a la vanguardia de las amenazas en constante evolución sería abrumador y casi imposible, incluso para los equipos de TI más sofisticados. Se necesita una solución de gestión de seguridad unificada que ayude a optimizar la protección de todos los activos y a mantener una cobertura completa en todos los puntos de contacto digitales. Es esencial que esta solución también incluya:

  1. Controles de seguridad centralizados

    • Panel único para la gestión de la seguridad

    • Aplicación unificada de políticas

    • Supervisión y alertas centralizadas

    • Capacidades de respuesta automatizada

  2. Protección integrada

    • Normas de seguridad comunes para todos los activos

    • Información compartida sobre amenazas

    • Respuesta coordinada ante incidentes

    • Gestión unificada del acceso

  3. Operaciones de seguridad automatizadas

    • Análisis automatizado de vulnerabilidades

    • Pruebas de seguridad continuas

    • Parcheo y actualizaciones automatizados

    • Evaluaciones de seguridad periódicas

Sin esto, y sin las automatizaciones avanzadas que identifican, analizan, aprenden y se adaptan instantáneamente a las amenazas en toda la infraestructura digital, cualquier sistema empresarial se volvería rápidamente vulnerable en muchos frentes.

Dé el primer paso hacia la protección unificada de sus activos digitales con una prueba gratuita de 30 días de la plataforma de seguridad adaptativa de Webscreen, que incluye una evaluación de riesgos gratuita realizada por nuestros expertos en seguridad:

Póngase en contacto con nosotros para una consulta gratuita: